martes, 4 de octubre de 2011

Espíritu Marine

   Si ustedes vibran con la muerte de la soldado Vásquez en Aliens; si se les salta la lagrimilla cuando James, el niño protagonista de El Imperio del Sol, se cuadra y saluda al kamikaze a punto de despegar hacia una misión de la que no regresará; o cuando, en esa misma película, los soldados prisioneros en un barracón de campo de concentración hacen el pasillo, se cuadran y saludan a ese mismo niño, que acaba de realizar una acción que ninguno de ellos habría sido capaz. Si El Sargento de Hierro les parece un hijo de mala madre al tiempo que desearían contar con él entre sus mejores amistades; si han llegado a la última página de la novela Amos de Títeres con el pecho henchido; si se han imaginado vistiendo un exoesqueleto propulsado y formando parte de "Los Rufianes de Rasczak" mientras devoraban la novela Straship Troopers; si ustedes no necesitan que les justifiquen la existencia de la Academia de la Flota Estelar dentro del marco ficticio de Star Trek o si han jugado alguna vez a Space Hulk, Space Crusade, Warhammer 40.000, o alguno similar, suspirando porque les toque uno de los escuadrones de marines espaciales... entonces no hace falta que sigan leyendo, porque estoy seguro de que ayer algo se les removió en su interior cuando vieron el titular de prensa que rezaba: "Los Marines vamos a Wall Street... a proteger a los manifestantes". Y si no lo han leído aún, les ruego que lo hagan ahora, antes de proseguir.

Dos Marines protestando en New York. En la pancarta puede leerse: "Segunda vez que lucho por mi país. Primera vez que conozco a  mi enemigo".

   Coincidirán conmigo, espero, en que, en muchas ocasiones, el gesto puede ser tan elocuente como el mejor de los discursos. Si el gesto va acompañando a un buen discurso, ya ni les cuento. Y lo que quiero destacar en estas líneas es la importancia de un gesto: el de dar un paso al frente.
   Aún consciente –muy consciente– de cómo puedan interpretar algunos estas palabras, no me voy a detener aquí, por obvio, a explicar que nada tienen que ver con ensalzar aspecto alguno del belicismo, ni muchísimo menos. Yo digo lo que decía Asimov: "La violencia es el último recurso del incompetente." A  lo que quiero apuntar es a esos gestos que, sin saber muy bien por qué y provengan de donde provengan, nos conmueven y nos inyectan una mínima dosis de confianza y esperanza para seguir hacia delante. Hablo de valor, de sentido del deber. Hablo de que, dadas las circunstancias, tal vez lo que nos haga falta sea  fontaneros marines, profesores marines, jubilados marines, médicos marines, panaderos marines, arquitectos marines, licenciados, catedráticos y decanos marines, electricistas marines, conductores y taquilleros marines, funcionarios marines, autónomos marines, ingenieros marines, científicos marines, paletas marines, agricultores marines... Personas marines, en definitiva, con el valor, la conciencia y el sentido del deber, para con su propia dignidad y para con su prójimo, suficientes como para dar un paso al frente; no para iniciar una guerra o pegarse con la policía, sino para plantarse y decir basta, hasta aquí hemos llegado, con todas sus consecuencias, sin temor a perder estatus, comodidades y privilegios ilusorios si ello ha de contribuir al bien común.

   Entiéndame el que me quiera entender, porque cada vez que leo la frase del marine Reilly "Si quieren acceder a los manifestantes para golpearles tendrán que pasar primero a través del puto Cuerpo de Marines" se me hace un nudo en la garganta y quisiera echármelo a la cara para responderle un sonoro y rotundo "¡Señor, sí, señor!".

jueves, 29 de septiembre de 2011

Espuma por la boca

   Llevo más de treinta años dedicado a comunicarme y a expresarme con todas las herramientas que se me han puesto a tiro, desde la voz al lápiz, pasando por todo utensilio, analógico o digital, que se haya cruzado en mi camino; con texto, con sonido, con imagen, con mímica si ha hecho falta... Con esta inquietud que da sentido a mi vida, no es de extrañar que entre mi palmarés de valores ocupe un lugar prominente, junto a la "libertad de pensamiento", la "libertad de expresión", y si bien cada vez que se viola una libertad se me hinchan las venas del cuello, cuando se trata de esas en particular se me hinchan también los cojones.

   Verán, para llevarnos mínimamente bien, con las libertades de uno pasa una cosa: que hay que tener en cuenta a las del otro. Dicho de otro modo: ¿con qué cara exijo yo al otro una libertad si le impido al otro que ejerza la suya? Y, si se acepta esto, no nos queda otra que tragar carros y carretas del otro, como el otro deberá tragarse los nuestros. Porque ni yo ni mis ideas gustan a todo el mundo, como ni todo el mundo ni sus ideas me gustan a mí. Tal actitud permite, por ejemplo, que yo me cruce cada mañana con la vecina del cuarto, hembra del Opus –y sin embargo imponente–, y nos demos los buenos días amablemente. Cabe la posibilidad de que mi vecina, en su fuero interno, quisiera aplicarle los beneficios del flagelo o de la hoguera a un iconoclasta como yo; prefiero no pensarlo, como ella debe de preferir no pensar en los beneficios que se me pudieran ocurrir a mí aplicarle. Por supuesto, puede darse el caso de que mi vecina escriba un libro, dé una conferencia u organice una concentración en torno a las bondades del cilicio, como puede darse el que yo haga lo propio eligiendo como tema la mojigatería en el seno de las sectas religiosas, por un decir. Sin embargo, nuestros mutuos pensamientos ni su articulación en palabras u otro modo de comunicación impedirá que sigamos saludándonos al cruzarnos por la escalera. Porque, mi vecina, otra cosa no tendrá, pero aprecia tanto su libertad de expresión como yo mismo, por lo que no le queda otro remedio que aceptar la mía, por mucho que le disguste mi herejía como a mí sus útiles de dolor. Mientras la cosa transcurra en el plano de las ideas y la expresión civilizada de las mismas, no hay problema. Otra cosa sería que ella viniera con la caja de cerillas para prenderme fuego o yo me desnudara mientras subo con ella en el ascensor...

   Será por todo eso por lo que no entiendo cómo a la primera de cambio aparecen hordas pidiendo cerrar librerías, cancelar publicaciones, programas de radio o televisión, prohibir tal o cual manifestación por el hecho de que en ellos se expresan ideas que nos disgustan. Como si los pedos del otro olieran a mierda y los nuestros a agua de lavanda, vamos.
   Los argumentos que se esgrimen me dejan perplejo, de verdad. Se dice que el ideario X fomenta tal o cual comportamiento... Por esa regla de tres, la publicación  continuada de las obras de las mentes más preclaras y brillantes a lo largo de la historia de la humanidad debería haber fomentado cierta lucidez o cierto grado de comportamiento racional, y, sin embargo, obsérvese en el estado de gilipollez generalizada en el que nos hallamos inmersos. Si es por fomentar comportamientos indeseables, ¿qué deberíamos hacer con los medios de comunicación y el sistema educativo, donde se fomentan los prejuicios, la imbecilidad, la uniformidad mental y la estulticia casi en cada párrafo expresado? Si el baremo para evaluar la validez de las ideas expresadas es la sinrazón o la estupidez de las mismas, ¿a cuántos habría que enmudecer de forma inapelable?
   ¿La ofensa? Si me dieran un céntimo cada vez que oigo una ofensa a mis principios o a la mismísima inteligencia sería rico. ¡Qué digo rico! ¡Archimillonario! Y a mi fortuna contribuirían a partes iguales personajes de toda cuerda, desde santones a alternativos, sean más lerdos o más académicos. A ver por qué va a ser más ofensivo Marylin Manson que Els Pets, por ejemplo...
   Cada vez que oigo decir a esos que desayunan tazones de "tolerancia" que tal o cual discurso no se puede tolerar me pongo a tirar cohetes, por no tirar otra cosa. Porque podría esperármelo del reaccionario, pero por boca del supuesto "progresista" resulta especialmente sangrante. Todo el que se declara "anti-tal" o "anti-cual", ¿no está fomentando alguna forma de intolerancia y/o fobia hacia el objeto de su antagonismo? ¿Dónde está la diferencia? No me vengan con aquello de que "ellos son los malos y nosotros los buenos" porque se me afloja el esfinter.
   Si una idea no te gusta, no la atiendas, no la sigas, no la alimentes, no le des juego, o, mejor aún, desmantélala con otra idea, con razones, con argumentos, para lo cual es necesario poder expresarlos.

En fin, que mucho alardear de "libertad de expresión", pero, a la hora de la verdad, no hay ni empaque ni agallas para bregar con ella.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Un espectro recorre los barrios...

   La semana de charlas que les anunciaba en mi última entrada ha resultado, como no esperaba menos, de lo más gratificante e instructiva, pues, además del impagable calor humano recibido en los barrios por los que he pasado, me ha permitido acceder de forma directa y sin intermediarios a las realidades y los sentires que se viven a pie de calle en torno al "movimiento 15M" y sus resonancias.

   Habiendo transcurrido casi seis meses desde el 15 de mayo, a cualquiera que esté un poco pendiente no se le escapan las oleadas de incertidumbre que sacuden incluso el propio seno del movimiento. En los barrios, entre las muchas inquietudes, destaca, sobre todo, una: esto no funciona, no avanza, se para... Y en mi vagar por unas barriadas y otras, me voy haciendo una idea –del todo personal– de algunas de las razones que puedan estar causando esas inquietantes sensaciones, y que, siempre abusando de su infinita paciencia, voy a regurgitarles aquí como buenamente pueda.

   Me temo que una de ellas podría ser que el ímpetu inicial de las acampadas, la eufuria, ha llevado a gran parte de los más ansiosos de "acción" –que por lo visto significa "algo en lo que haya que moverse mucho"– a zambullirse en una espiral de movilizaciones, en una vorágine de consignas y eslóganes, y a estructurar una faraónica organización virtual que, de salida, se topa con dos escollos importantes: que aún no se sabe muy bien para qué ha de servir, más allá de intercambiar convocatorias y los repetidos discursos ya oficiales, y que, al parecer, no tiene en cuenta que, en este país, la inmensa mayoría del personal es analfabeto digital –siempre en el caso de que disponga de conexión y/o de ordenador–, con lo cual, el movimiento 15M, en gran medida, habla para sí mismo. Tales ansiosos de acción suelen considerar que "todo el mundo sabe" (y comparte) aquello de lo que ellos están convencidos, saben o creen saber, y por lo tanto desestiman cualquier otra vía que no sea la que ellos consideran "indiscutible"; así que optan por moverse mucho y discutir poco.

– ¡Compañeros, tenemos un problema. Hay que hacer algo! (Aplausos)
– Sí, desde luego, algo habrá que hacer... pero... ¿no tendríamos que averiguar antes el qué? (Murmullos incómodos)
– ¡Eso es una pérdida de tiempo! ¡Todo el mundo sabe lo que hay que hacer!: ¡hay que hacer algo! (Aplausos)

(Repítase hasta la extenuación.)

   Como digo, una vez superada la eufuria de las acampadas en las grandes plazas de las principales capitales, llegada la hora de la verdad, el momento de poner manos a la obra, en los barrios, la plebe se ha encontrado con una papeleta impuesta –con la mejor de las intenciones, pero impuesta–: se les ha dicho que han de formar asambleas (cuando en su vida se las han visto más gordas), cómo tienen que ser esas asambleas, a qué manifestaciones hay que ir, qué símbolos hay que ondear (como si no tuviéramos ya bastantes), lo que importa y lo que no importa... Dicho de otro modo: el 15M se ha convertido en símbolo, en "religión", en algo en lo que hay creer sin cuestionar. Y en esa "religión" las asambleas vendrían a ser las "misas", actos que, como es bien conocido, se congrega a los fieles, se les suelta el sermón, se comulga, y donde se contribuye a la catarsis de los asistentes pero no se obran milagros, por lo que, a no mucho tardar, acaban quedándose en cuadro, con sus oficiantes y el grupo de creyentes más fervorosos.

   En esta transmutación religiosa, el 15M se ha dejado en el camino su piedra angular, pues, aparte de reunir a un número considerable de gente para vociferar su indignación (ritual catártico puro y duro y muy vistoso, eso sí), lo más valioso  de aquel incipiente movimiento se encontraba –y se encuentra, quiero seguir creyendo– en que, por primera vez, en las calles, gentes de toda clase y condición (o de casi toda) se sentaban frente a frente para hablar, para debatir, para poner en común, para reflexionar, para sustituir la "creencia ciega" por el trabajo racional conjunto. Y eso sucedía, sobre todo, en los corrillos que se formaban espontáneamente antes y después de cualquier rito asambleario estipulado por los "próceres de la revolución", que los hay en todas partes.

   No debería extrañar que semejante ritual resulte ajeno al grueso del vecindario, donde, por mucho que sorprenda a muchos, cada uno es de una madre, tiene sus propias ideas y creencias, y sus propias visiones del mundo. Basta con prestar atención a los espectadores ocasionales de las asambleas de barrio para detectar en el acto dónde está la falla: sólo oyen repetir sermones, consignas más o menos demagógicas, lo mal que estamos y lo que todos padecemos, a cuántas movilizaciones hay que asistir sin rechistar, sin cuestionar... Hablan los "oficiantes" de siempre, indicando qué es "cielo" y qué es "infierno", repitiendo lo de siempre, reprendiendo además a los que no se lancen a participar en su modelo de "revolución de salvación", de cruzada...

   Resulta, pues, que el vecindario, aún padeciendo los mismos problemas, percibe, una vez más, que aquellos tampoco los representan, que son más de lo mismo: demagogia, exigencia de obediencia ciega, de uniformidad ideológica, con el agravante de que, en muchos casos, desprenden un tufillo a ganas de ponerse a romper y a quemar cosas que, lógicamente, tira "pa trás"; porque la mayoría de la gente, queridos "revolucionarios de toda la vida", puede querer cambios, soluciones, sí, pero me temo que está harta y escamada de símbolos, de banderas, y, desde luego, no quiere tener que ir a morir, una vez más, en una absurda batalla perdida contra la fuerza bruta.

   Desde que tenemos noticia, la duda metódica, el debate y el diálogo racionales, el intercambio de conocimiento, de ideas, de visiones del mundo y de perspectivas siempre han sido los mayores antagonistas no sólo de las religiones, sino de cualquier clase de totalitarismo –que siempre adopta las formas más insospechadas, incluso por bienintencionadas que sean–. Celebramos que el esclavo haya conseguido indignarse ante su situación y, sin embargo, algunos pretenden –sin darse cuenta, quiero pensar– que dejen de comulgar en un templo para hacerlo en otro, sin detenerse primero a librarse de los lastres que durante tanto tiempo los ha mantenido en aquella condición:  la ignorancia y los miedos que de ella se derivan.

   La pregunta que recorre como un espectro los barrios es "¿Y ahora qué hacemos?". Y a mí sólo se me ocurre una respuesta: sentémonos en torno al fuego y averigüémoslo entre todos. Pues –ahora déjenme a mí que suelte mi eslogan, ¡qué caramba!– esta "evolución" será del pensamiento, o no será.